EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS PARA ADULTOS MAYORES.
Por: Marta Luz Mora R.
En nuestro artículo anterior hablamos sobre la importancia de tener conocimientos para prestar un servicio de primeros auxilios cuando se presenta una situación delicada. También explicamos las diferencias entre “emergencia “y Primeros auxilios”, y nos referimos a los elementos que debe contener un botiquín y como utilizarlos.
Hoy queremos referirnos a las situaciones de emergencia más complicadas que suelen presentarse en los adultos mayores y brindarles una información para que puedan auxiliarlos en tanto llega ayuda profesional o la persona es trasladada a un hospital o centro de salud.
¿Qué significa envejecer?
El envejecimiento es un proceso gradual y continuo de cambio natural que se inicia en la edad temprana adulta. Este proceso resulta de la acumulación de daños moleculares y celulares a lo largo del tiempo como la oxidación, factores ambientales (exposición a toxinas, radiación solar), perdida de células madre que son las responsables de la regeneración de tejidos, predisposición genética, consumo de tabaco, dietas pocas saludables y falta de ejercicio entre otros. Todo esto conlleva a un declive gradual de las capacidades físicas y mentales aumentando el riesgo de enfermedades y terminando con la muerte.
Según la Organización mundial de la salud (OMS), las etapas de la vejez son:
- Un período de capacidad relativamente alta y estable.
- Un período de capacidad disminuida.
- Un período de pérdida significativa de la capacidad.
Todos esos cambios físicos, emocionales, sociales y cognitivos, afectan la salud, la funcionalidad y la calidad de vida dando entrada a una mayor posibilidad de sufrir enfermedades, accidentes y situaciones calamitosas.
Emergencias más frecuentes en adultos mayores
Las emergencias en los adultos mayores suelen darse básicamente por los cambios físicos, siendo las más frecuentes las siguientes:
1.Caídas: Debido a la disminución de masa muscular y ósea, que a su vez conllevan a una disminución de fuerza y movilidad, se aumenta el riesgo de caídas y fracturas especialmente de cadera y muñeca, así como lesiones en la cabeza, contusiones y esguinces.
Las caídas pueden llevar a lesiones, discapacidad, pérdida de movilidad e incluso la muerte.
Que hacer:
- Solicitar asistencia médica a los números de emergencia .
- No mover a la persona si hay dolor intenso, dificultad para moverse o sospecha de fractura.
- Verificar si está consciente o hay pérdida de conocimiento.
- Revisar signos de golpe en la cabeza, sangrados o fracturas.
- Si no hay lesiones graves ayudarle a levantarse empleando técnicas de apoyo y movilización seguras. Una forma de levantarse es voltear a la persona boca abajo y ponerla a 4 patas, o apoyarse en una superficie firme como una pared o un mueble fijo.
- Tener presente que una caída o un golpe puede provocar hemorragias internas por lo tanto siempre se debe acudir al médico y llamar al servicio de emergencia (En Colombia 123).
Recomendación: Una forma de evitar futuras caídas es revisar el entorno del adulto mayor y retirar cables, alfombras, elementos pequeños que obstaculicen el camino, suelos resbaladizos. También es importante evaluar con un médico la ayuda de elementos de soporte como muletas, bastones, andadores, etc.
2. Infartos (ataque al Corazón) El corazón puede presentar dificultades para bombear sangre, y los vasos sanguíneos pueden volverse más rígidos, aumentando el riesgo de infartos y /o enfermedades cardiacas.
Síntomas: dolor en el pecho, dificultad para respirar, sudoración, náuseas, ansiedad.
Qué hacer:
- Mantener a la persona en reposo, tranquila y aflojar cualquier prenda que lo apriete.
- Llamar inmediatamente a urgencias (123 en Colombia).
- No suministrar ningún tipo de comida.
3. Accidentes cerebrovasculares (ACV o derrames)
Es una condición grave que ocurre cuando se interrumpe el flujo sanguíneo a una parte del cerebro, lo que puede causar daño cerebral
permanente o la muerte si no se trata rápidamente.
Síntomas: Cara caída de un lado, dificultad para hablar o entender, debilidad o entumecimiento repentino en un brazo o pierna, dificultad para caminar problemas repentinos de visión en uno o ambos ojos, dificultad para caminar
Qué hacer:
- Actuar con rapidez; cada minuto cuenta por lo tanto se debe llamar a emergencias médicas de inmediato. Un tratamiento médico a tiempo, puede reducir el tamaño de la lesión cerebral y la probabilidad de una discapacidad.
- Llamar a emergencias y anotar la hora de inicio de los síntomas.
- No dar comida ni bebida
- Despejar la zona de objetos peligroso alrededor de la persona, que le pueda causar daño si se mueve bruscamente.
- Observar los síntomas que presenta la persona y comunicárselo al personal de salud para que puedan realizar el tratamiento adecuado.
4. Asfixia o atragantamiento: La alimentación también se ve afectada con la edad y los problemas de salud, siendo la disfagia uno de los problemas más comunes relacionados con la nutrición, que es la dificultad al tragar o deglutir y que puede ocasionar sustos como los atragantamientos. Estos se producen cuando un alimento o cuerpo extraño obstruye nuestras vías aéreas. Hay tres tipos de atrangamiento:
- Parcial: Es más leve y puede solucionarse con una simple tos como respuesta del cuerpo.
- Total: La vía respiratoria es completamente obstruida por el consumo de un alimento sólido o líquido. La persona no puede respirar ni emitir ningún ruido ya que no hay entrada ni salida del aire.
- Prolongado: También es posible que los líquidos o alimentos, en lugar de expulsarlos con la tos u obstruir por completo las vías respiratorias, pasen al aparato respiratorio sin señales aparentes, lo que puede desencadenar en neumonías por bronca aspiración y otras infecciones pulmonares. Este tipo de atragantamiento se conoce como atragantamiento prolongado.
Qué hacer:
- Si tose, animarlo a seguir tosiendo.
- Si la persona no puede hablar o respirar, hasta que reciba ayuda.
- Llamar a emergencias y anotar la hora de inicio de los síntomas.
- No dar comida ni bebida.
Recomendación: Para disminuir o evitar la posibilidad de atragantamientos en personas mayores con dificultades para tragar, se deben triturar los alimentos sólidos y dejarlos como puré. Se debe comer en una posición adecuada (sentado o incorporado y siempre mirando al frente (nunca arriba). Evitar alimentos con dos consistencias diferentes: Por ejemplo, yogurt con trozos de fruta, caldo con fideos, etc. Dar alimentos en pequeñas cantidades.
5. Hemorragias: Una hemorragia es la pérdida de sangre ya sea interna (dentro del cuerpo) o hacia afuera (externa) , debido a la rotura de un vaso sanguíneo. La hemorragia se pude originar por diferentes causas como traumatismos, problemas de coagulación o enfermedades. Las hemorragias deben controlarse, ya que la perdida abundante de sangre puede llevar a un schock hipovolémico o a la muerte.
Que hacer:
- Solicitar la asistencia médica.
- Lavarse las manos.
- Mantener la calma: Ayudar a la persona afectada a mantenerse lo más tranquilo posible,
- Evaluar la herida: observar la profundidad y la extensión de la herida. Si hay objetos incrustados no se deben retirar, sino dejarlos en su lugar e informar a la asistencia médica.
- No aplicar presión sobre una herida en la cabeza si se sospecha que hay fractura. .
- Mantener el calor corporal de la persona y cubrir con una manta.
- Cuando se produce una hemorragia nasal, usar el dedo pulgar y el índice para apretar ambas fosas nasales, e indicar a la persona que respire por la boca.
- En las hemorragias internas estas se manifiestan por dolor abdominal, pélvico o lumbar que puede ser intenso; mareos especialmente al levantarse debido a la pérdida de sangre, disminución de la presión arterial, hematomas (aparición de moretones), vómitos con sangre que pueden indicar hemorragias en el estómago o esófago, piel fría y húmeda. Siempre una hemorragia interna en una persona mayor es peligrosa debido a la fragilidad y a la posibilidad de otras condiciones médicas pre existentes. Por eso actuar rápido es vital.
6. Hipoglucemia (bajo nivel de azúcar en sangre) La glucosa es la principal fuente de energía para el cuerpo, y un nivel bajo puede causar problemas, especialmente para el cerebro. En personas con diabetes, se considera hipoglucemia un nivel de glucosa en sangre por debajo de 70 mg/dL, aunque para algunas personas puede ser más bajo.
Síntomas: sudoración, temblores, confusión, irritabilidad, hambre, nerviosismo, mareos y en casos grave, convulsiones o perdida del conocimiento.
Qué hacer:
- Dar una bebida azucarada o dulce si está consciente.
- La forma más rápida de tratar la hipoglucemia leve a moderada es consumir alimentos o bebidas con azúcar, como tabletas de glucosa, jugo de frutas, o caramelos.
- Si no mejora en 10-15 minutos, buscar ayuda médica
- En casos graves, se puede requerir tratamiento médico con glucosa intravenosa
- Llamar a emergencias y anotar la hora de inicio de los síntomas.
Conclusión
Saber cómo actuar ante una emergencia en un adulto mayor es clave para ofrecer ayuda efectiva y segura. La capacitación en primeros auxilios básicos, especialmente para cuidadores y familiares, fortalece la respuesta ante situaciones críticas y puede marcar la diferencia entre una recuperación rápida o complicaciones severas. Prepararse es un acto de amor y responsabilidad. Es recomendable tener en un lugar visibles los números telefónicos de emergencias, ambulancias, médicos de la persona al cuidado, bomberos, hospitales y familiares.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Bibliografía:
. Atencia: Que es disfagia en personas mayores: causas y tratamientos.
. El Rincón del cuidador. Atragantamiento.
. Medline plus: Primero auxilios en caso de ataque cardiaco
. Medline plus: Sangrado
. Primeros auxilios en personas mayores. Cruz Roja.
. Mayo clinic: Accidente cerebro vascular.
- 17/07/2025